9 de febrero de 2015

Del conflicto a la comunidad: construcción de una sociedad de paz

Del conflicto a la comunidad: Educación Teológica para prevenir conflictos



Diplomado Virtual
Del conflicto a la comunidad: construcción de una sociedad de paz
brindará al participante herramientas que le permitan restaurar situaciones de conflicto
socio-familiares para construir sociedades comunitarias saludables.

¿Cómo se desarrollará el Diplomado Virtual?
Se utilizará el aula virtual de E-Comunidad Wesleyana para las Américas: una plataforma
digital especialmente diseñada para la educación teológica online que estimula la interacción
entre el estudiante y el docente. Todo ello, en un entorno virtual amigable y  a través de
diversos recursos que aseguran un óptimo aprendizaje.

Contenido del Diplomado Virtual

El programa está compuesto por dos módulos:

Módulo 1. EQUIPAMIENTO PSICO-TEOLÓGICO FRENTE A  LA VIOLENCIA

1.  VIOLENCIA: PERSPECTIVAS BÍBLICAS
  • Manifestaciones de violencia en la historia bíblica.
  • Comunidad y reino de Dios.
  • Violencia de hoy.
  • Análisis del Pacto y el plan de salvación.
  • Modelo comunitario de la Iglesia primitiva.

2.    ENFOQUE SISTÉMICO DE LAS  RELACIONES INTERPERSONALES.
  • Introducción a la teoría sistémica.
  • Perspectivas bíblicas de la teoría sistémica.

3.   PROYECTOS PREVENTIVOS
  • Técnicas básicas de recopilación de datos.
  • Proyecto.
  • Plan de difusión.

Módulo 2. ENFRENTANDO LA VIOLENCIA DESDE LAS ESCRITURAS

1. MODELO JESUÁNICO FRENTE AL CONFLICTO
  • Perspectiva holística del modelo Jesuanico.
  • El perdón, la reconciliación y la construcción de una cultura de paz.

2. PLAN ESTRATÉGICO
  • Técnicas de búsqueda de información.
  • Herramientas de intervención.
  • Singularidades aptitudinales (Análisis de casos bíblicos y contextuales).

Certificación:

Por 180 horas académicas

Inversión:

Perú: S/. 200.00 (Doscientos Nuevos Soles)

Extranjero: $ 100.00 (Cien Dólares Americanos)

Ventajas:

  • Todos los beneficios de un aula real.
  • Interacción con tu profesor/a y compañeros de estudios en foros y chat.
  • Desde la comodidad de tu hogar o donde te encuentres.
  • Puedes conectarte las 24 horas, cualquier día de la semana.
  • Un tutor despejará todas tus dudas cuando lo desees.

Tutores:

  • Mg. Arturo Canaval B. Magister en Terapia de Familia por la Universidad Peruana Unión (Perú); Licenciado en Ciencias Teológicas con mención en Psicología y Consejería Pastoral en la Universidad Bíblica Latinoamericana (Costa Rica); Pastor laico de la Iglesia Metodista de La Boca, Buenos Aires (Argentina).
  • Mg. Will Fairclouth. Maestría en Estudios Teológicos en Duke Divinity School (USA); Licenciado en Religión y en Español; Misionero residente en la Iglesia Evangélica Metodista de Costa Rica.
Más datos:
  • Inicio del Programa: 23 de febrero 2015
  • Duración del Programa: 18 semanas
  • Informes: admision@e-comunidad.org

Organizan:






22 de enero de 2015

Los colportores: la historia de Federico Antay y la lucha por la libertad de cultos en el Perú

Federico Antay. La lucha de los colportores por la libertad de cultos
Por Tomás Gutiérrez Sánchez*

Siguiendo la secuencia del Centenario de Libertad de Cultos en Perú compartimos la historia de los colportores. Como vimos en el post anterior, el artículo 4to. de la Constitución Política de 1860, mencionaba que “la religión oficial del Estado es la católica apostólica y romana y no permite el ejercicio de otro culto”. Sin embargo, ello no impidió que llegara al Perú el pastor metodista Francisco Penzotti. Su presencia se produjo bajo los auspicios de la Iglesia Evangélica Metodista Episcopal y la Sociedad Bíblica Americana (SBA). Su encarcelamiento y liberación en 1891, atrajo el especial interés de la Sociedad Bíblica por colocar agentes para la venta de literatura cristiana, en especial biblias y nuevos testamentos.

La preocupación de las primeras misiones era llevar el evangelio a todo el país, razón por la cual la SBA contrató a hermanos en la fe para viajen por diferentes partes del país llevando biblias y literatura evangélica. A las personas que llevaban el material y lo vendían en las ciudades, pueblos y haciendas se les llamó “colportores”.

11 de enero de 2015

El caso Penzotti: A propósito del centenario de la Ley de libertad de cultos en el Perú (1915 - 2015)

Francisco Penzotti: detenido en el Real Felipe, víctima de la intolerancia religiosa
-Por Tomás Gutiérrez Sánchez*


Uno de los acontecimientos que marca la presencia de las comunidades evangélicas en el Perú, fue la modificatoria del artículo 4to de la Constitución Política del Perú de 1860, donde prohibía la celebración de otro culto que no sea el católico apostólico y romano. Modificatoria que se realizó el 11 de noviembre de 1915.

Antes de este cambio constitucional las iglesias evangélicas estaban prohibidas de realizar cultos, así como distribuir la Biblia y predicar al aire libre. Este cambio se dio gracias al trabajo directo de los evangélicos y al apoyo de liberales, masones y al movimiento obrero, que creyeron que, en los tiempos modernos la libertad de conciencia y de religión era un elemento importante para las libertades civiles y la convivencia pacífica de los pueblos.

12 de diciembre de 2014

La ética del cuidado del planeta

«Dios de las aves, Dios del gran pez, de las estrellas, Dios...» reza un himno evangélico. ¡Qué descripciones más extrañas! Dios de los seres humanos, sí, pero, ¿Dios de las aves, los peces y las estrellas?.

Por demasiado tiempo nos hemos encerrado en una teología y una ética humanocéntricas, pero los grandes problemas ambientales, como el calentamiento planetario y la progresiva extinción de especies -realidades que afectan no solamente «la naturaleza», sino también el bienestar de los seres humanos- demandan un cambio de paradigma, hacia una ética del cuidado del planeta: una ética que provoque un cambio en nuestra relación con la naturaleza. Una ética que también contemple a las aves, los peces y las estrellas. Será una nueva ética.

17 de noviembre de 2014

Leer la Biblia para Cuidar a la Creación: Una Perspectiva Bíblica-Teológica de la Eco-Justicia

Rev. Jed Koball
Misionero de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos
Lima, Perú
15 de noviembre 2014






Y les dijo: Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación
- Marcos 16:15

La enseñanza ecológica de la Biblia es ineludible. Dios hizo el mundo, porque Dios lo quiso hacer. Dios piensa que el mundo es bueno y Dios lo ama. Es el mundo de Dios; Dios nunca ha renunciado título a la misma. Dios nunca ha revocado las condiciones. . . que nos obligan a cuidar de él. Si Dios ama al mundo, entonces, ¿cómo podría cualquier persona de fe ser excusado por no amar o cuidar de él? Si Dios ama al mundo, entonces, ¿cómo podría cualquier persona de fe ser. . . justificado en destruirlo?                                                                                       - Wendell Berry




Objetivo:

Estas reflexiones buscan identificar algunos aspectos importantes para leer la Biblia con el fin de abordar a nuestra crisis ecológica actual. Por favor, sepan que la Biblia no tiene nada que decir acerca de la "ecología" o el "medio ambiente" como pensamos acerca de ello en el mundo contemporáneo. Sin embargo, resulta que la Biblia tiene mucho que decir acerca de la creación de Dios. A partir de las historias de apertura de la creación en el Génesis a la visión final de la Nueva Jerusalén en el libro de Apocalipsis, la Biblia está llena de descripciones y puntos de vista sobre el mundo natural más grande, el valor atribuido a la naturaleza, la relación de Dios con la naturaleza, y la relación de la naturaleza con Dios. Tal vez aún más importante, la Biblia tiene mucho que decir acerca de nuestra relación humana con el resto de la creación y de nuestra responsabilidad humana de cuidar de la creación. A menos que veamos que la creación en su conjunto tiene un papel central en la historia bíblica, no habremos entendido la dinámica de pleno derecho de esa historia.

Una perspectiva Wesleyana para la Eco-Justicia

Mark W. Wethington, Ph.D.
Encuentro de Jóvenes en IEW-LA
Lima, Perú
15 de noviembre 2014



Oremos: Dios de todos nosotros, mientras nos reunimos aquí hoy le pedimos que abra nuestros oídos, nuestros corazones y nuestras mentes para escuchar lo que tienes que decirnos. Oramos por sabiduría, coraje y compromiso para ayudar a restablecer tu buena creación, por el agua limpia, el aire, y para que los frutos de la tierra estén disponibles para las futuras generaciones. Cuando este evento haya concluido, llévanos al mundo para ser testigos de tu verdad. En el nombre de Cristo oramos. Amén.